Lentes y paisaje - La búsqueda del objetivo total

Lentes y paisaje - La búsqueda del objetivo total

La búsqueda del equipo perfecto para fotografía de paisaje no siempre pasa por lo más caro o popular. En este cuaderno de trabajo analizo y comparo varios objetivos para Sony a6400, desde el 'despreciado' 16-50 del kit hasta opciones como el Sigma 18-50 F2.8 y varias focales de los 25mm a los 35mm. Todo centrado en uso real: ligereza, ergonomía, calidad óptica práctica y versatilidad para paisajes, documentación y viajes.
Contenido:

Intro

Este post iba a ir de cómo comparar dos objetivos, sean cuales sean, aunque en un principio fueron siendo el Sony E/PZ 16-50 OSS II y el Sigma 18-50 F2.8 DC DN, para ver sus diferencias y decidir a partir de ellas cuál es el que realmente necesito. Sin embargo, probando y probando, resulta que me encuentro con mucho material de distintos equipos y objetivos al que le quiero dar una salida digna. Pienso entonces que aprovecharé este sitio para lanzar todo el resultado del análisis, centrado como siempre en el uso principal: trabajos de campo, paisaje y naturaleza. Lo cual no se riñe con los viajes en los que cae un poco de todo.

Esta entrada de blog será por lo tanto un cuaderno de viaje con impresiones y usos de cada lente centrándome en detalle de relevancia paisajística.

Estoy probando un cambio de sistema de trabajo y quiero compartir algunas de las conclusiones a las que voy llegando mientras pruebo cámara y lentes, sobre todo lentes. La cámara creo que ya estoy decantado por la Sony a6400. Es casi tan pequeña como la Sony RX100 y, junto a la funda de silicona encuentro que tiene el grip y peso perfectos. Además la puedo apoyar directamente sobre el suelo sin que un pequeño niño cámara de fotos muera en alguna parte del mundo.

Durante años he usado la Nikon D7100 y la Sony RX100 VA, una como herramienta principal de trabajo y la segunda como herramienta de respaldo, también como cámara de viajes. El objetivo ahora es actualizarse y aligerar la mochila. No necesito tanto ganar calidad, que ya tenía más que suficiente con mi equipo, si no no perderla y ganar otras cosas.

Ya os avanzo que esta no es ni pretende ser un análisis pormenorizado de cada lente. Ya hay demasiado de eso por ahí. Todo el análisis está centrado en ver como equipo y lentes se ajusta a lo que yo busco el 90% del tiempo. Sí todos queremos hacer la foto definitiva de la vía láctea alguna vez en nuestra vida, pero no encontrarás eso aquí. Al grano, qué busco:

  1. Ligereza y ergonomía. Por haceros una idea, la Nikon D7100 con el 35 mm DX pesaba unos 1040 g. Ahora la Sony con 35 mm pesa 633 g (incluyo la funda de silicona en el peso). Pero no es solo el peso, si no el volumen. El sistema entra en una bandolera normal (en mi caso la tomtoc 3.5 L) y eso lo cambia todo. Puedo tener a la vez la cámara de trabajo y la de calle. Mejor imposible.
  2. Fotografía de paisajes (no espectaculares) y de documentación para renderizar proyectos.
  3. No arruinarme (pongamos un equipo medio de 1500 euros con lentes…).
  4. No complicado. Y por complicado me refiero a que no necesito funcionalidades como hacer blogging con una pantalla que hacer triple salto con tirabuzón, conexiones a la NASA, etc. Solo una cámara que permita centrarse en la fotografía y con la que, junto a un trípode se pueda grabar en 4k con calidad suficiente (no necesito 10 bit).
  5. Con visor.

En la búsqueda de estas cosas estoy y por eso divido este post en varias secciones. En la primera parte comparo el objetivo del kit básico, el 16-50 OSS II, sobre el que hablan pestes y si lo llevas pues podrían pegarte por la calle, con el Sigma 18-50 f/2.8, sobre el que hablan maravillas y lo ponen como el único que necesitas. Igual no es tanto así. En la segunda parte muestro un análisis concreto de los objetivos en 35 mm. Focal corta o larga es a la que estoy acostumbrado a hacer casi todo. Y por último, pienso en las bondades y buen sabor de boca que me deja el Viltrox 25 mm f1.7. De momento lo devuelvo pero veremos si en el futuro no me paso con este u otro a ese tipo de focal fija.

De momento los objetivos analizados en este artículo serán:

  • Sony 16-50 OSS II
  • Sigma 18-50 F2.8
  • Sony E35mm f1.8
  • TTartisan 35mm f1.8
  • Viltrox 25mm f1.7
  • Sigma 30mm f1.4

Allá va.

Sony 16-50 vs Sigma 18-50 (zooms)

El objetivo de la Sony a6400 es tratado como un apestado en muchos lugares, desde youtube a los foros especializados. Yo vengo aquí a defenderlo, hasta donde pueda porque si sabes lo que quieres y sabes también lo que tienes entre manos es un objetivo de la leche, así de claro. En este vídeo podrás ver todos los aspectos de las pruebas que he hecho y algunas de las conclusiones que saco de ello.

Nada de esto quiere decir que el objetivo Sony sea mejor que el Sigma, simplemente son distintos. Si mides todo el calidad óptica y la mejor fotografía posible, seguramente gane el Sigma, pero si buscas una herramienta versátil, equilibrada (también en la mano porque el Sigma es bien cabezón) y que vale para todo el Sony es más que suficiente. De hecho, por no repetir lo que ya está expuesto en el vídeo voy a listar las cosas por las que deberías considerar usar solo el objetivo del kit:

  1. Es gratis aunque no lo sea, lo has pagado junto a la cámara, pero si lo compras nuevo ronda los 300 euros, siempre por encima. Y debes tener en cuenta que hablo del II (el caro) y eso lo cambia todo.
  2. Igual de bueno entre 16 y 24 mm a f/5-8.0. Digo esto pensando directamente en mi gremio. Estas focales, para hacer fotografía de paisaje y fotografía de documentación ambiental y de proyectos es perfecta ya que equivaldría a unos 24 a 36 mm. Entre estas focales y con esa aperturas un poco más cerrada los bordes recuperar gran parte de su nitidez. Sigma es un poco más nítido hacia las esquinas pero solo lo notarás si haces zoom a lo loco. Normalmente estas fotografías no salen de la renderización y la documentación en papel, por lo que el resultado resultará excepcional.
  3. Es ligerísimo (123 g he pesado yo) y cortísimo. Esto hace que la forma de la cámara quede casi del grosor de ella misma y por lo tanto cambia totalmente su ergonomía y el lugar donde la podéis guardar. No es coña, yo he usado mucho la RX100 y esta cámara, siendo un poco más gordita, no te da la sensación de ir cargado con un mastodonte. Y te así puedes extraer del campo fotos sobresalientes con poco esfuerzo.
  4. Menos distorsión a 16 mm. Esto todavía lo tengo que testear más. También tengo ganas de probar a ver esas distorsiones en la máxima apertura cómo funcionan dentro de Blender. Ya sabéis que ahí dentro todo es matemáticamente puro y sirve también para ver cómo se comban las ópticas. Si quieres saber más sobre esto te recomiendo este post y creo que en la parte 2 explico concretamente estos detalles de la distorsión óptica respecto al paisaje.
  5. Tiene estabilización óptica (OSS). A mi me da un poco igual esto pero si vas a grabar algún que otro clip de vídeo y vas a hacer uso de la cámara con poca luz esto sí debería interesarte. Dependerá también del cuerpo que tengas porque algunos ya tienen estabilización, por ejemplo la a6700.

Pros del Sigma 18-50:

  • Apertura constante f2.8 en todo el rango
  • Mayor nitidez general, especialmente en bordes
  • Mejor construcción y sellado
  • Excelente para vídeo por apertura constante

Contras del Sigma 18-50:

  • Más pesado y voluminoso (290g vs 123g)
  • Más caro (~550€ vs ~300€)
  • Sin estabilización óptica
  • Rompe la ergonomía compacta de la a6400

¿Cuándo elegir cada uno?

  • Sony 16-50 OSS II: Viajes ligeros, paisaje diurno, máxima portabilidad
  • Sigma 18-50 F2.8: Vídeo serio, poca luz, retrato, máxima calidad óptica

Sony E35mm f1.8 vs TTartisan 35mm f1.8 (primeros 35mm)

Podría formar parte de otra review pero voy a ponerla aquí porque considero que este tipo de focal puede servir realmente para todo. ¿También para paisaje? Pues sí, porque a veces el espacio es tan abierto que meterlo todo en la escena no siempre es lo mejor. Además, esta focal permite también hacer panorámicas con bien nivel de detalle lo cual es un puntazo.

En este vídeo verás una comparativa entre los objetivos Sony E35mm f1.8 OSS y el TTartisan 35mm f1.8. En la intro del vídeo te muestro en resumen los aspectos que he detectado. A fecha de creación de este vídeo no creía que me quedaría con ninguno de los dos, pero podría ser que en el futuro, el Sony volviera a tener un hueco en mi mochila.

Sigma 30mm f1.4 vs Sony E35mm f1.8 OSS

Este vídeo está centrado en la comparativa entre el Sigma 30mm f1.4 y el Sony 35mm f1.8 OSS para la Sony A6400. La idea parte de esa búsqueda constante del objetivo perfecto: pequeño, nítido y versátil para viajar, hacer fotografías de paisaje, interiores y situaciones con poca luz. Básicamente, estoy buscando un objetivo total.

Si has seguido mis anteriores reviews, sabrás que el Sony 35mm me decepciona bastante en aperturas abiertas por su falta de nitidez en los laterales, aunque funciona muy bien a partir de f4-f5. Pero claro, para ser mi único objetivo fijo, necesito que rinda bien desde su apertura máxima.

El Sigma 30mm f1.4 me ha sorprendido gratamente. Desde el primer momento se nota la diferencia de nitidez, especialmente en los bordes donde el Sony flaquea mucho. Además, esa apertura f1.4 es una ventaja real para situaciones de poca luz, permitiendo mantener ISOs más bajas y velocidades más rápidas.

Al final del análisis creo que me voy a quedar con el Sigma para exprimirlo bien en todo tipo de situaciones, aunque ya adelanto que la próxima comparativa será entre este Sigma 30mm y el Viltrox 25mm f1.7 para decidir definitivamente cuál será mi focal fija única.

Pros del Sigma 30mm: Nítido desde f1.4, incluso en los bordes (muy superior al Sony) Apertura f1.4 real ventaja para poca luz Colores más naturales que el Sony Excelente rendimiento en toda la gama de aperturas Mantiene el detalle incluso recortando para igualar el encuadre del 35mm

Contras: Distorsión visible en líneas horizontales (corregible en software) Viñeteo a f1.4, aunque muy controlado Sin estabilización (vs el OSS del Sony) Ligeramente más grande que el Sony

Cosas que verás en este vídeo: Comparativas exhaustivas a todas las aperturas entre el Sigma 30mm, Sony 35mm y ocasionalmente el Sigma 18-50mm Pruebas desde el atardecer hasta condiciones nocturnas Cómo corregir la distorsión de lente en Darktable Cómo replicar el recorte entre focales distintas para comparar encuadres Análisis detallado de nitidez centro vs bordes en diferentes condiciones

Viltrox 25mm f1.7

Si una focal de 35 mm te resulta demasiado enfocada en las cosas quizás deberías también probar la 25 mm. Tiene muchas ventajas y con el factor de recorte equivaldría a un 37.5 mm. Tiene la ventaja de permitirte contextualizar más pero la “pena” de que se puede quedar un poco en tierra de nadie.

Yo he probado el Viltrox 25mm f1.7 y me parece una auténtica maravilla. No me lo voy a quedar porque valoro mi espacio y mi dinero pero es un objetivo que podría ir soldado a la cámara. No me lo quedo porque me ha parecido que por solo un poco más de euros tengo el 35 mm de sony, estabilizado y con una calidad óptica mucho mejor en la máxima apertura. No voy a hacer video bloging pero es posible que grabe clips a mano y dispare mucho de noche y ahí considero que es mejor.

Este vídeo está centrado en la comparativa entre el Viltrox 25mm f1.7 y el Sony 35mm f1.8 OSS. Sí, son dos focales totalmente distintas pero la idea parte de que solo me quiero quedar con una de las dos focales fijas en esa idea recurrente de quedarme con el equipo más pequeño posible. Si has visto los vídeos anteriores, sabrás que mi interés en un principio estaba dirigido hacia el Sony, pero esto ha ido cambiando porque esta focal símplemente no me ha enamorado. Me encanta su tamaño y la estabilización para vídeo, pero en f1.8 es bastante pobre en cuanto a nitidez a los lados y eso la deja atrás como focal única. Es perfecta a f5 y muy buena hasta f16, lo que pasa es que para esos trabajos paisajísticos, los 35 mm se me vana más de un 50 mm equivalentes …y no lo veo. Por eso quiero comparar este Sony con el Viltrox 25 mm 1.7. He visto cosas muy buenas de este y quiero mostraros en este vídeo qué tan verdad son. El resultado es que creo que voy a quedarme con el Viltrox para exprimirlo bien en todo tipo de situaciones y poder hacer un vídeo explicándo todo lo encontrado desde el tipo de trabajo que hago. Por cierto, después de este hará un análisis comparativo entre este viltrox 25 mm y el Sigma 30mm 1.4. Espero que no te lo pierdas.

Pros del Viltrox:

  • Focal realmente práctica para todo (equivalente a 37mm en FF).
  • Bastante nítido en f1.7 (pero que el Sony en el centro pero mejor a los lados y en general).
  • Muy bueno a partir de f4 hasta f11.
  • Barato (vale la mitad que el Sony)

Contras:

  • Viñeteo no descarado, tiene menos que TTartisan, pero bastante a f1.7.
  • Tiene colores más grisáceos-verdes-amarillos
  • No hay perfil propio de corrección de lente todavía en Darktable.
  • Un poco más grande y pesado que el sony.

Cosas que verás en este vídeo:

  • Todas las comparativas a distintas aperturas entre el Viltrox, el Sony y a veces el Sigma puesto a 25mm para ver el encuadre.
  • Cómo replicar el recorte entre focales distintas en Darktable.
  • Cómo crear panorámicas con el 35mm para que se asemejen al 25mm.
  • Cómo corregir los tonos cálidos del Viltrox en Darktable.

Viltrox 25mm f1.7 vs Sigma 30mm f1.4

Lo cierto es que ni me he puesto a ello pero debería hacerlo antes de deshacerme de él. Si se aproxima tan siquiera un poco al Sigma 30mm entonces podría ser con el que me quede. En el análisis anterior solo había analizado el Viltrox a plena luz del día pero me toca dejar que caiga la noche y pasearme con él por ahí y ver que sensaciones da, especialmente el tema del autofocus que esto donde pecan más este tipo de objetivos baratos…

En este vídeo se compara el Viltrox 25mm 1.7 con el Sigma 30mm 1.4. Como ya hay muchos tutoriales por el mundo adelante, aquí me centraré en forzarlos en situaciones de poca luz e imitando lo que sería una fotografía rápida que sucedería en un viaje por ejemplo. No se han usado trípodes ni se ha experimentado con animales. Solo se ha caminado y cuando se ha encontrado algo de interés se ha disparado lo más estático posible (a pulso en todos los casos), con prioridad a la apertura y buscando hacer una comparativa real de campo.

Cosas que verás en este vídeo:

  • Todas las comparativas a distintas aperturas entre el Viltrox 25mm 1.7 y el Sigma 30mm 1.4.
  • Cómo replicar el recorte entre focales distintas en Darktable (visto en vídeos anteriores).
  • Cómo corregir los tonos grises/magentas del Viltrox en Darktable.
  • Problemas detectados: en mi caso 3/4 fotografías desenfocadas a f11…¿casualidad?

Los pros de Viltrox:

  1. Viltrox tienen muy buen enfoque en toda la imagen también a f1.7. Su mejor versión está entre f5 y f8.
  2. El tamaño es casi perfecto. Aunque rompe un poco la ergonomía de la cámara si quieres usarla como tipo point and shot, entra bien en cualquier sitio.
  3. El precio es muy bueno (180€), la mitad que el Sigma.
  4. Enfoque rápido y silencioso.

Los contras:

  1. Me han fallado 3/4 fotos a f11. He notado que con poca luz y a elementos lejanos le costaba enfocar.
  2. Colores menos naturales que Sigma. Es corregigle facilemnte si disparas en RAW. ¿Que no? Te digo yo a ti que sí :-)
  3. Parece que deja pasar un poco menos de luz que Sigma. Cuando intenté buscar exposiciones iguales tenía que subir 0.3 más el Viltrox.

Pros y contras de cada uno

Insisto esta sección no pretende sentar cátedra ni ser el análisis más justo de la historia. Es una lista de pros y contras adaptados a lo que busco y lo que hago el 90% del tiempo. Si buscas lo mismo que yo entonces esto te interesa.

Sony 16-50 OSS II

Pros:

  • Ultra compacto y ligero (123g)
  • Estabilización OSS
  • Versátil 16-50mm
  • Excelente 16-24mm a f5-8
  • Ideal para paisaje y viajes

Contras:

  • Nitidez pobre en bordes a f3.5-4
  • Apertura variable
  • “Estigma” de objetivo de kit
  • Plástico (aunque bien construido en versión II)

Sigma 18-50 F2.8

Pros:

  • Apertura constante f2.8
  • Excelente nitidez en todo el rango
  • Sellado contra polvo/humedad
  • Perfecto para vídeo

Contras:

  • Pesado y voluminoso (290g)
  • Sin estabilización
  • Caro para ser APS-C
  • Rompe ergonomía compacta

TTartisan 35mm f1.8

Pros:

  • Ultra barato (~60-80€)
  • Compacto
  • Construcción metálica
  • Bueno para aprender fotografía manual

Contras:

  • Solo enfoque manual
  • Menos nítido que Sony y Sigma
  • Viñeteo pronunciado
  • Sin contactos electrónicos

Sigma 30mm f1.4

Pros:

  • El más nítido de los que he probado.
  • El más luminoso.
  • Muy bueno si vas a hacer retrato, estás obsesionado con el bokeh y vas a usarlo con poca luz.
  • Tamaño y precio razonable (370 euros)

Contras:

  • No tienen OSS.
  • Demasiado largo y poco ergonómico si buscas una casi compacta.
  • Distorsión con solución (todavía no he probado en Blender como afectaría en encuadre paisajístico).

Viltrox 25mm f1.7

Pros:

  • Tamaño muy compacto: es solo un poco más largo que el Sony E35mm
  • Luminoso, aunque tiene cierto viñeteo en f1.7.
  • Focal casi perfecta para todo (37mm equivalentes en APS-C)
  • Barato (160 euros).
  • Actualizable con usb-c en el cuerpo (no en la tapa).

Contras:

  • No sellado.
  • Viñeteo fuerte a apertura abierta.
  • A veces busca durante en AF.

Sony E35mm f1.8

Pros:

  • Tamaño y peso perfectos.
  • Precio razonable (300 euros con ofertas).
  • Estabilizado (OSS) y eso se nota en las fotografías que hagas también de noche. No digamos si vas a hacer vídeo. En este caso se nota mucho si no pretentes usar gimbal.

Contras:

  • Mucha diferencia entre el enfoque central y los laterales, no solo a f1.8. No empieza a tener imagen homogénea hasta f4.
  • Focal un pelín pasada de zoom si solo vas a usar esta lente para viajar. Pienso en un local pequeño donde solo podrás fotografíar detalles y retratos.
  • Contraluz con demasiada aberración cromática.
  • Suavidad general (creamy dirán algunos) (lo que podría ser un pro, porque en retrato a veces el hiperenfoque que puede dar Sigma no es tan interesante…).
  • En vídeo de noche a máxima apertura las luces hacen efectos muy raros y se distorsionan sobre la imagen (ver ejemplos de vídeo en la comparativa de este con el Viltrox 25 mm).

Conclusiones

Actualizado a día 15/09/2025

Sé los que no me voy a quedar pero no tengo tan claro con cuál me quedaré para el día a día. Las pruebas que estoy haciendo ahora mismo son con el Sony 35mm y el Sigma 30mm. Ambos tienen más zoom del que me gustaría, pero como ya esperaba en las distintas reviews, el Sigma es más nítido. No sé si esto es justo lo que necesito. La focal me gusta más y disparando en vertical y componiendo las tomas con Hugin se puede conseguir el encuadre de un 20mm. Así que, ¿por qué renunciar a este si lo tiene casi todo? El Sigma 30mm 1.4 me gusta en todos los aspectos pero me trae de cabeza su gran problema: para lo que yo busco es demasiado grande. No quiero ir cargando con un pepino por el monte. Veremos…


Espero que hayas apreciado el esfuerzo en todo esto. Podrías apoyarme de muchas formas: contratándome, contactándome o simplemente compartiéndolo.

Join the Discussion on Discord


También podrían interesarte las siguientes entradas del blog...